Seleccionar página

En la etiqueta de un vino de Borgoña, ¿cuál es la información esencial y cuál la irrelevante? Información que te será valiosa a la hora de elegir una botella…

Si la ropa no hace al monje, la etiqueta no hace el vino. Pero la información que aparece allí, en su mayor parte obligatoria, proporciona información útil que le ayudará a realizar su compra. Ejemplo con este Santenay rojo.

1. El nombre

Ésta es la declaración fundamental –y obligatoria– de la etiqueta. Determina, ni más ni menos, la normativa a la que estuvo sujeto el producto durante su desarrollo. Tres escenarios
– El vino estaba sujeto a especificaciones de tipo AOC (denominación de origen controlada). Este es el pico en términos de requisitos. Luego vemos en la etiqueta las palabras “AOC” o “AOP”, o el término “controlado” o “protegido”. En este caso, el nombre de la denominación aparece sistemáticamente. En su caso, Santenay. Puede ir acompañado de la mención premier cru o grand cru.
– El vino estaba sujeto a especificaciones del tipo IGP (Indicación Geográfica Protegida), que son menos exigentes.
– El vino no tiene indicación geográfica, por lo tanto no tiene especificaciones. El nombre entonces es simplemente “Vin de France” o “vino tinto”.

2. El “lugar” o “Clima”

Esta adición de precisión geográfica, frecuente en Borgoña, no es obligatoria. Permite saber con mayor precisión dónde se encuentra la parcela o dentro del AOC. Luego podremos conocer este terroir e intentar adivinar el estilo de vino que beberemos. Ejemplo: esta añada procede de una parcela del sur de Santenay, no lejos de Les Maranges, al pie de la ladera.  En este tipo de suelo bastante profundo, podemos imaginar un cierto potencial de estructura y redondez… ¡Aunque la ubicación no lo es todo!

3. El tipo de explotación

Los términos “finca” y “enólogo” indican que el enólogo trabajaba sus propias uvas. Mientras que “casa” o “negociante” significan que el enólogo compró las uvas.  Información para curiosos, pero que no dice absolutamente nada sobre la calidad del vino.

4. Nivel de alcohol

Seamos claros: el prejuicio de que la proporción de alcohol se correlaciona, en un sentido u otro, con la calidad de un vino, es falso. Estos datos darán, como máximo, una indicación de su potencia y acidez. Con un 11%, podemos esperar legítimamente un Chardonnay fresco e incluso vivo, mientras que un blanco con un 14,5% anuncia redondez.

5. La mención “contiene sulfitos”

Esta es una mención obligatoria cuando un vino incluye una cantidad, aunque sea mínima, de este conservante. Sin embargo, las levaduras los producen de forma natural durante la elaboración del vino, por lo que este es el caso de todos los vinos, ¡incluso aquellos que se consideran “naturales”! Se trata por tanto de una mención que no permite diferenciar dos vinos.

6. “Gran vino de Borgoña”

Impuesta por la interprofesional, esta mención sólo indica que se trata de un vino AOC de nivel pueblo, premier cru o grand cru. Las AOC regionales tienen derecho a una simple mención “Vino de Borgoña”.

Share This